PROYECTAR UN EDIFICIO OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA DE -LUDOVICO QUARONI.
- PRIMER ENSAYO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LECCIÓN
En el entendido de la lectura de estos dos capítulos del libro en estudio “Proyectar un edificio –Ocho lecciones de arquitectura”, el autor presenta de una forma muy literal el pensamiento a través de diversos tópicos en los cuales la historia y los artistas no se apartan ni es ajena a las tendencias arquitectónicas de la época, proyectándose los gustos y la lectura del momento cronológico en las obras.
Esa “Proyectación Integrada” busca presentar la arquitectura una rama muy global, que está en la cotidianidad del individuo y que solo debe hacerse una lectura de los momentos históricos y coyunturales, y descubrimos que solamente se debe observar bien al hombre y sus manifestaciones, para descubrir que la arquitectura está inmersa en la cotidianidad de artesanos, maestros de obra, artistas, profesionales de otros campos y empleados, así como del mismo pensamiento político y del poder mismo.
Importante el concepto que “la arquitectura resulta de una actividad natural del hombre que trata de humanizar el espacio natural con los medios que están a su alcance, tomando como ejemplo las diversas expresiones profesionales”, culturales y artísticas de personas con diversos roles del campo social.
Esto anterior, refleja la aproximación disciplinar que se fusiona en una interdisciplinar, construyendo una obra poco a poco y paso a paso, en diversas fases hasta conseguir un producto final, llámese obra, proyecto terminado, monumento, etc.
Hay mucho que aprender de esta lectura para aplicar en la práctica arquitectónica y para ello se menciona las informaciones y experiencias presentes en la historia, que ha llevado a consolidarse el campo de la arquitectura como esa expresión humana hecha obra para decorar o transformar un paisaje, pero cuyo fin siempre ha sido el mismo, responder a una expectativa y demanda social capaz de suplir las necesidades relativas (y hasta ambiguas) de belleza, utilidad, solidez, que escrito en palabras del autor italiano, Vitrubio las define en su orden como “Venustas”, “Utilitas” y “Firmitas”.
Es en esto que considero se basa la “Proyectación Integrada”, cuando sabemos cómo combinar toda la variedad y complejidad que el mundo refleja en su día a día, obligando al arquitecto a ir más allá de su propia lectura, globalizando esa visión y acudir a otros aspectos externos, conceptos, interpretaciones, etc., los cuales van a permitir terminar un producto más integral, capaz de satisfacer las necesidades de “calor, frio, ruido, sol…,” provenientes del cliente externo.
En la segunda lección, después de haber contextualizado sobre el cómo de los orígenes de los proyectos arquitectónicos, dentro del concepto de la “Proyectación Integrada”, la forma como el entorno social e histórico, la participación de personas que se desempeñan en diversos roles artísticos y del común, la visión del arquitecto a partir de un concepto político y una variable cronológica como es el tiempo en el que se elaboran los proyectos y la fusión de cada una de esas aristas, para terminar con un producto o usufructo para ofrecer al cliente o comprador, entramos a hacer una reflexión a partir de las fases correspondientes como son: la Programación, la Proyectación, la Actuación y la Gestión.
Como futuros arquitectos, fundamentarnos con conceptos tan importantes como los que nos muestran en este texto, se constituye en el enriquecimiento mental, observando la coherencia técnica y organizativa que debe caracterizarnos, por ejemplo, con la aplicabilidad de las cuatro (4) fases de la actuación, su interpretación, los elementos técnicos que constituyen cada uno de estos conceptos y la trascendencia para el logro de un final positivo y proactivo de cada uno de los proyectos, el cual favorecerá a la empresa o razón social que represente y el cliente que se favorece del producto ofrecido.
Sin duda, debemos tener como premisa las siguientes afirmaciones que nos presenta el texto: “UN BUEN PROYECTO ES UNA ESTRUCTURA, ES DECIR, UN CONJUNTO AL QUE NO SE PUEDE AÑADIR, QUITAR, SUSTITUIR NADA SIN PÉRDIDA DE SU UNIDAD”. Y de igual manera: “LA ACTUACIÓN DE UN PROYECTO NO SE AGOTA CON EL FIN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO EN SI Y POR SI, SINO QUE SE COMPLETA CON LAS NECESARIAS OBRAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA, QUE SON IGUALMENTE IMPORTANTE”.
Sumado a las técnicas y protocolos establecidos para la formulación de proyectos con todos sus pasos ya antes descritos, hay un aspecto que llama la atención y que se convierte en ese tinte social organizativo, el cual también se tiene que convertir en uno de los “puntos cardinales” hacia donde tenemos que mirar, sin mermar la calidad en la mano de obra, independientemente de quién será el destinatario, con todas sus variables en las dimensiones, tipo de vivienda, composición familiar, entre otras, buscando siempre satisfacer las exigencias del futuro cliente.
Un concepto que vemos en este documento es el de “la clientela alternativa, definido como un equipo de técnicos especializados y de expertos en sus contenidos políticos, sociales y de otro tipo”, quienes tienen tareas trascendentales en el marco de los proyectos, como es el de interpretar las exigencias de una clientela, que en la mayoría de los casos, no sabrá que tiene exigencias.
Es claro que los conceptos de los beneficiarios cumple un papel importante en todo proyecto; el autor en cuanto a este aspecto lo llama “PARTICIPACION”, que no es más que la intervención directa éstos. En este orden de ideas, también se debe tener en cuenta la elección del lugar, la elección de los criterios para elegir el lugar del terreno, la elección del costo de construcción de los inmuebles, la elección de los sistemas constructivos, la elección de las autoridades.
En una palabra, y procurando sintetizar toda la doctrina arquitectónica expuesta por el autor en este documento, observo que para llegar a ser un arquitecto proyectista debe tener la capacidad de hacer una lectura acertada del entorno histórico-social-integral, que involucre los elementos que componen cada palabra de esta expresión compuesta, supliendo en sus proyectos todas las necesidades del beneficiario, interpretando sus expectativas, (aún sin conocerlo), teniendo como única fuente de inspiración y guía, el lugar del terreno, los aportes económicos, la necesidad social, el entorno geográfico (relacionado con el lugar del terreno), en medio de la naturaleza, incluso generando suburbios, las tendencias del momento histórico y, (retomando la historia en algunos países de Europa antes, durante después de la primera y segunda guerra mundial), el concepto político y la impronta con sus objetivos, del líder de turno.
Sin duda, con toda esta fundamentación bibliográfica, el ser arquitecto es un oficio pero más una profesión.
-SEGUNDO ENSAYO DE LA TERCERA LECCIÓN
¿EL PENSAMIENTO LOGICO VA DE LO PARTICULAR A LO GENERAL O DE LO GENERAL A LO PARTICULAR?
La vida del ser humano gira en torno a una serie de situaciones relativas las cuales en el recorrido del camino por la vida, asumiendo diversos roles y de acuerdo al entorno en el que se desenvuelve su vida, va tomando partido y posición sea cual sea esa relativización.
¿A qué me refiero con ese juego de palabras que encabezan este corto escrito? Me baso en la “lección tercera – Organismo y estructura: análisis y primeros enfoques proyectuales”, texto del cual, seguiremos ahondando en esta reflexión, en donde, más que un juego de palabras, el autor sigue mostrando la trascendencia de un oficio y/o una profesión, que estructura el pensamiento y lleva al hombre a inyectarle una lógica mental a lo que hace, partiendo de lo particular hacia lo general o de lo general hacia lo particular, sea cual sea vaya a ser el proyecto.
Qué buen ejemplo nos coloca el autor entre sus páginas para mostrarnos cómo todo debe partir de una gran planeación y Proyectación, al definirnos lo que es “ARQUITECTURA” y “ESTRUCTURA del participio pasado latino struere=construir”, cómo se debe construir un edificio, su significado dentro de la proyectiva y cómo se conjugan sus partes pequeñas y grandes, hasta hacer un gran proyecto en medio de una cronología bien concebida.
Vale la pena resaltar la riqueza semántica que existe con esta palabra “ESTRUCTURA (“Sirve para designar, a diferencia de una simple oposición de elementos, un todo formado de fenómenos solidarios, de tal modo que cada uno dependa de los demás y no pueda ser lo que es sino en virtud de su relación y en su relación con ellos, es decir, una entidad autónoma de dependencias internas”), la cual haciendo una metáfora enriquecida desde la lingüística en otros campos del quehacer humano, nos muestran la importancia que representa encasillar muy bien las piezas para alcanzar un óptimo producto, sin correr el riesgo que algunas de éstas sobren, resultando un falaz proyecto.
El pensamiento lógico debe caracterizar el “modus operandi” del arquitecto; éste debe trascender, haciendo una lectura completa de la realidad, las necesidades del cliente externo, los espacios dispuestos para tal fin, presupuesto, calidad de los materiales, calidad en la mano de obra, pero ante todo, debe tener una visión amplia y un poder de imaginación capaz de mostrar una obra organizada, de lo particular a lo general o viceversa (dependiendo del proyecto), habiendo aprovechado cada elemento dispuesto para tal fin.
Y es que el trascendente también se puede observar en la serie de continuas estructuras, “partiendo del objeto arquitectónico elemental, hasta llegar al área metropolitana pasando por el concepto urbanístico, el barrio y el sector urbano, que deberían estar interrelacionados entre sí…”
Las escalas de la Proyectación de las que menciona el autor, nos permiten poder conjugar todos los componentes que envuelven una obra o estructura arquitectónica, llegando a evaluar y poder determinar la grandeza de la misma, contando con toda la infraestructura que, a lo sumo, van a calificar y cualificar el producto final.
Importante que identifiquemos cada una de esas escalas de percepción y su papel dentro de la subjetividad de la obra, para determinar que ésta es el producto de una proyecto bien hecho; mirar de cerca o de lejos, mirar los detalles y las diferencias, mirar el entorno y el conjunto, mirar las dimensiones en el espacio y cada una de ellas a una escala diferente, va a llevarnos hacia una visión más global, completa e integral, llegando a una conclusión donde no puede verse detalle alguno que refleje una ausencia proyectiva en alguna de los momentos antes, durante y después de iniciar, desarrollar y finalizar el proyecto arquitectónico.
-TERCER ENSAYO DE LA CUARTA LECCIÓN
JUEGO DE PALABRAS:
“SEMANTICA, AMBIEGUEDAD, ASERTIVIDAD EN LA DENOMINACIÓN DEL CAMPO ARQUITECTÓNICO”
Desde el inicio de la lectura del libro de LUDOVICO QUARINI “Proyectar un edificio, Ocho lecciones de arquitectura”, hemos estado centrando la reflexión en la excelente lectura del entorno que debe caracterizar a un buen arquitecto, toda vez que, su visión debe ir mucho más adelante que la del común denominador de las personas.
En la lección cuarta denominada “INDETERMINACIÓN DE LOS TÉRMINOS “Estructura”, “Modelo” y “Tipo”, enfatiza mucho en ello, la complejidad más ambigüedad en la colocación y denominación de las palabras, varía en el contexto histórico, el lugar, los espacios a transformar a partir de los requerimientos y la demanda social relacionada con las expectativas y disposiciones territoriales para construir y modificar el espacio.
Dice el autor en el libro antes mencionado, en la lección 4, menciona algo al respecto: “la transformación en una ciudad media, en su lento proceso hacia una gran ciudad, no solo en el resultado de la transformación, edificio por edificio, internas a las estructuras preexistentes de una calle, de una plaza, de un barrio…, con las adiciones, franjas sucesivas, núcleos externos…; nueva Proyectación de todos los barrios, cambiando los tipos construidos, sino también su destino…”
Y para llegar a esto es necesario una claridad conceptual y unidad de criterios para definirlas, sin cambiarle el sentido a lo que se quiere; sumado a ello, es coordinar y articular los conceptos en el mundo del lenguaje arquitectónico, pues, las obras están al alcance y la mano del cliente. Es por ello que términos como “Volumen” y “Espacio” son claramente definidas dentro de un proyecto, así como su relación al interior del mismo con “Estructuralismo”, “Morfología” y “Tipología”.
Y es que a raíz de esta claridad conceptual, podemos notar cómo a la par con esto los proyectos avanzan y aparecen variables las cuales se deben entender de igual forma, toda vez que esto también juega un papel importante para los arquitectos. Es como, por ejemplo, dentro de la dinámica de la construcción, aparece un término como son “las adiciones”, entendidas como “operaciones proyectadas y construidas tipológica y morfológicamente de manera autónoma del resto de la ciudad, teniendo en cuenta el progreso o regresión de acuerdo a la demanda, técnicas de construcción, mecanismos de crédito para la construcción y de la acción especulativa de explotación de los espacios para la vida social”
Y es que si nos ponemos a hacer una lista de conceptos, nos damos cuenta de la importancia que debe tener un arquitecto para que, tras la lectura que le haga a su entorno, enriquezca su proyecto sin temor a escatimar nada que obstaculice la exitosa finalización del mismo.
Claridad en cuanto a lo que es espacio, volumen, estructuralismo, morfología, tipología, superficies externas, alteración espacial, etc., todo interrelacionado dentro de un proyecto arquitectónico.
Pero de tanta palabra, “Espacio” es la que nos reúne en este breve escrito, “determinado por las superficies con sus dimensiones y formas y con su articulación plática y cromática”, en el entendido que son muchos los aspectos que debemos tener en cuenta para saber aprovecharlos en el momento de desarrollar un proyecto urbanístico, pero también teniendo claridad en términos como “volumen” los cuales están íntimamente ligados a ese cúmulo de palabras, que antes de convertirse en un problema semántico, enriquecen la visión y la prospectiva del arquitecto, dándole opciones y variedad, conforme al momento histórico, el entorno, la expectativa externa del cliente, la ordenación (u ordenamiento) territorial, las dimensiones del lugar ( es decir, la tipología, estructuralismo y morfología), entre otras situaciones externas e internas, las cuales juegan un papel importante a la hora de iniciar, desarrollar y concluir un proyecto.
Cabe anotar que la dinámica espacial es muy relativa y de ésta se desprenden muchas aristas las cuales, dentro de la claridad conceptual, más si se quiere alcanzar una obra insigne que trascienda en el tiempo junto a su creador.
EXPOSICIÓN DE LA QUINTA LECCIÓN
De acuerdo con todas las exposciones se realizo el siguiente articulo:
UN REPASO POR LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Conceptos como “Proyectación”, “Espacio arquitectónico”, “Estructura”, “Técnicas”, “Materiales”, entre otros, son términos que vamos a estar repitiendo a lo largo de este escrito basado en el libro PROYECTAR UN EDIFICIO OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA DE -Ludovico Quaroni, en el cual, de una manera muy acertada y completa, hace un repaso en la historia de la arquitectura, enfatizando en la forma cómo hay un sinnúmero de variables que ha afectado (dícese modificado las tendencias, formas, materiales y modas) a la “Arquitectura”, acomodándose en el gusto de la persona, de los gobiernos, de los países, de los cambios climáticos, etc.
Al paso de la historia, los proyectistas, entendidos como los responsables de adelantar las obras de construcción a través de la visión que poseen y que son el soporte creativo y de sensibilización en el entorno, han visto la importancia de ir modificando sus conceptos y técnicas para no quedarse en el tiempo y para que, conforme a las exigencias que se le presentan, puedan iniciar y finalizar sus trabajos arquitectónicos con verdadero éxito, quedando grabadas en la retina de los clientes y trascendiendo hasta llegar a ser obras artísticas, íconos de la historias o patrimonios de la humanidad.
Pero esto les resultó gratis a los responsables de cada generación; podemos ver cómo cada una de estas personas basó sus creaciones en conceptos colectivos, mas no, en simplemente su apreciación; he aquí lo acertado de todo esto. A partir de las políticas gubernamentales que llevaron a los mismos países a establecer características o lo que muchos llaman “improntas”, definidas como esa marca particular que identifica un elemento, muchos proyectistas tomaron esos conceptos haciendo una lectura de lo que se quería y diseñaron grandes estructuras, ocupando espacios, urbanizando zonas importantes en las ciudades y, con el transcurrir del tiempo, hoy son llamativas zonas las cuales son visitadas, fotografiadas y referenciadas como particularidades de un país.
Y son muchos los elementos que se combinaron para obtener un diseño arquitectónico innovador en el tiempo real y llamativo, estético y decorativo en el tiempo futuro, basado en la acertada utilización de cimientos, diseño de muros, cubiertas, pilastras, entre otras, conjugándose en conceptos como arte por sus características y diseños, obras íntegras porque combinaron todos los conceptos y apreciaciones y unitarias, porque hasta hoy siguen siendo únicas, sin otra replica similar y porque realmente es arte lo que hay en sus paredes y estructuras.
Imperioso resulta ahondar en los materiales y la solidez de sus estructuras que son sinónimo de seguridad, los cuales son pilares para que trasciendan en el tiempo y se conserven. Esto representa una lectura acertada de los proyectistas quienes tomaron una de las variables fundamentales como son las climáticas, siendo éstas las que más afectan las estructuras y garantizan su trascendencia y existencia con el transcurrir de los años. Fundamental también la combinación de materiales como la piedra, el metal, el ladrillo, el estuco, entre otras los cuales han sido resistentes y nos da la oportunidad de ver las tendencias arquitectónicas de otroras épocas, identificando técnicas, conceptos de resistencia, fuerzas de comprensión, de tracción y de cortadura para durar en el paso de los años.
El concepto de Lógica también está relacionada con algo importante en la naturaleza arquitectónica, respondiendo a la lógica del trabajo o regla del arte, del diseño de cada una de las piezas, de los espacios proyectados, de las ideas y de la imagen, siendo éstos insumos para el proyectista en la elaboración de su gran obra.
Cuando se ha sabido interrelacionar, dentro de una sinergia de ideas, materiales, conceptos del cliente como del proyectista, lectura del tiempo y las tendencias del momento, las condiciones y variables climáticas, condiciones externas (ruido, luz, intimidad, seguridad, vulnerabilidad) y a los efectos de las instalaciones añadidas posteriormente y que se desprenden de la anterior como calefacción, aire acondicionado, ventilación, agua, gas, energía eléctrica, teléfono, recolector de basuras, calidad del edificio, tecnología, etc., estamos hablando de una Proyectación bien lograda, pero más, la buena lectura de lo intangible, lo plasmado en un plano y la materialización de un imaginario, pasando por lo estético a lo útil y resistente y que al finalizar todo este proceso y la fusión de todas estas variables, se convierte en una obra de calidad que va a trascender en el tiempo y será, sin lugar a dudas, un referente de la evolución de la arquitectura.
Con todo lo ya escrito y que hoy vemos en manuales y libros, la Arquitectura no deja de ser un campo importante dentro de la sociedad y los grupos sociales y, sobre todo, no deja de ser una sola, enriquecida por experiencias, lectura de los cambios históricos, evolución en el pensamiento del hombre, exigencias tras los acontecimientos de la humanidad y factores económicos, de seguridad, de comodidad y confort del hombre, quien es el beneficiado de todos estos cambios y por quien la arquitectura y el arquitecto debe enfocar cada obra que diseñe, porque así los proyectistas de ultranza lo enseñaron y lo dejaron plasmado en lo que hoy vemos como patrimonio arquitectónico de la humanidad.
EXPOSICIÓN DE LA SEXTA LECCIÓN
MAQUETA
PRESENTACION CASA MODERNA
ENSAYO FINAL
LA
ARQUITECTURA COMO PROYECCIÓN DEL CONFORT DEL HOMBRE
EN LA
HISTORIA
Basado
en la obra “PROYECTAR UN EDIFICIO OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA, LUDOVICO
QUARONI, las modificaciones en el estilo de vida de las personas, va de la mano
con la misma historia del hombre quien busca su acomodo y confort en el tiempo,
a partir de su sitio de residencia, teniendo en cuenta su situación geográfica,
tendencias de la época, ideas, sugerencias e imposiciones del mandatario de
turno, visión del mismo arquitecto, rol de las personas dueñas del predio,
entre otras.
Son
muchas las variables que han participado en la evolución de las tendencias
arquitectónicas, haciendo una “Proyectación integrada”, la cual no es más que
contemplar y tener en cuenta las diversas sugerencias y variables que en el
tiempo han ido apareciendo y han quedado plasmadas en las paredes, sus formas,
colores, bondades y demás aristas que han participado en la construcción de
estas obras de arte, hoy existentes y decoradoras del medio que día a día
recorremos, vemos y contemplamos en grandes y pequeñas ciudades ubicadas en
todo el planeta tierra.
La
arquitectura no es una ciencia centrada en la construcción muerta en el tiempo,
participan muchos agentes internos y externos, las cuales juntas y fusionadas
terminan en una gran construcción que se conserva en el tiempo y en la
historia. Es así que, cuando hablamos de agentes internos nos referimos a las
ideas, las tendencias, las modas y los gustos, manifiestos por muchas personas
que han adquirido o lo van adquirir, pero que quieren dejar su impronta y sello
en sus paredes y demás partes y espacios
en el inmueble.
Ahora, cuando hablamos de agentes
externos nos referimos a los elementos que la misma naturaleza les brinda a los
arquitectos proyectistas, valiéndose de la arena, arcilla y roca, entre otros,
para transformarlos en ladrillos, estuco, soportes y bases, fundamentales en la
consistencia y solidez de una obra, la cual hoy vemos adornando nuestras
calles, sectores residenciales, zonas históricas, populares y tradicionales,
consideradas por su riqueza arquitectónica sinigual, en patrimonio y monumento histórico.
Qué buen ejemplo nos coloca el autor
entre sus páginas para mostrarnos cómo todo debe partir de una gran planeación
y Proyectación, al definirnos lo que es ARQUITECTURA y ESTRUCTURA, cómo se debe
construir un edificio, su significado dentro de la proyectiva y cómo se
conjugan sus partes pequeñas y grandes, hasta hacer un gran proyecto en medio
de una cronología bien concebida.
Vale la pena resaltar la riqueza
semántica que existe con esta palabra “ESTRUCTURA, la cual haciendo una
metáfora enriquecida desde la lingüística en otros campos del quehacer humano,
nos muestran la importancia que representa encasillar muy bien las piezas para
alcanzar un óptimo producto, sin correr el riesgo que algunas de éstas sobren,
resultando un falaz proyecto.
Al respecto, LUDOVICO
QUARONI ahonda en el tema de la transformación de
los entornos en el tiempo, gracias a la imaginación de las personas, afirmando
que la
transformación en una ciudad media, en su lento proceso hacia una gran ciudad,
no solo en el resultado de la transformación, edificio por edificio, internas a
las estructuras preexistentes de una calle, de una plaza, de un barrio, con las
adiciones, franjas sucesivas, núcleos externos, etc., nueva Proyectación de
todos los barrios, cambiando no solo los tipos construidos, sino también su
destino.
Y es que si nos ponemos a hacer una
lista de conceptos, nos damos cuenta de la importancia que debe tener un
arquitecto para que, tras la lectura que le haga a su entorno, enriquezca su
proyecto sin temor a escatimar nada que obstaculice la exitosa finalización del
mismo.
Son tantos los tópicos que se han
desarrollado a lo largo de la lectura del texto ya mencionado, los cuales nos
han mostrado a la arquitectura como la suma de muchas influencias, agentes,
pareceres, criterios y hasta políticas, cuyo fin es el de enriquecerla en la
historia y no dejarla estancar o anquilosar en la misma.
Los materiales, las ideas, los
sentimientos…, todo ha influido; ejemplo de ello son los materiales como parte
fundamental de la consolidación y “materialización” de la óptica interna y
externa hecho forma, es decir, un espacio construido bajo el gusto, influencia
y/o parecer de una o más personas, en un tiempo o cronología histórica
determinada.
La Superficie, la cual es el espacio
donde se reflejan los cuerpos, se plasman los colores, se proyectan los
sentimientos; no siempre lisos, unas veces suaves, otras ásperos, brillantes,
saturados, mate, opacos; hechos en piedra, ladrillo o mármol, con piedra caliza
o adaptada sobre la mampostería.
Los colores, la pintura al óleo, muchas
veces embellecida a través del tiempo, gracias a su decoloración, producto del
sol y los cambios ambientales ocurridos con el transcurrir de los años; colores
que expresan sentido, sentimientos, cambian la historia, influyen en el
comportamiento de las personas, proyectan poder y hasta miedo o terror y
caracterizan una región o una ciudad entre las demás existentes en el mundo,
sirviendo de referencia y de punto de comparación.
Estas variables son las que han llevado
a pensar en un Código para la arquitectura, capaz de marcar un precedente en la
historia, que hasta “hable” por ella misma en medio de otras disciplinas,
proyectando poder y competencias para influenciar el comportamiento social,
como lo decíamos anteriormente.
El autor frente a esta última idea
coloca como ejemplo los colores de la bandera que Adolf Hitler creó para
proyectar poder e imponer la política fascista de poder característico en el
naciente Tercer Reich y los colores rojo, negro y blanco tenían su filosofía y
razón de ser, logrando su cometido, pues estos colores reflejaban en el
inconsciente colectivo, tanto de los miembros del gobierno nazi sintiendo el
poder y ejerciéndolo, como en las personas sometidas a esa política de terror y
muerte. Sin embargo, coloquemos un ejemplo mucho más generoso y espiritual que
el anterior; tal es el caso de las iglesias con su gran campana. Tanto el ruido
sonoro como las torres altas vistas a kilómetros, como los colores de sus
paredes, surtían efecto en los feligreses que acudían a sus ritos, luego de ser
avisados y guiados por el sonoro llamado, orientando su caminar hacia éste y
gracias al brillo de sus paredes y sus altos campanarios.
Finalmente, conceptos como la unificación
y diversificación sin pecar en la dualidad o dicotomía, el método global, los
nuevos procesos de Proyectación, la unidad arquitectura-urbanismo, el riesgo de
una arquitectura centrada en el factor económico, entre otros, los tocó el
autor entre sus páginas, pues es consiente que el mundo y todas sus
manifestaciones humanas han tocado y seguirán haciéndolo en procura de
fortalecerla y renovarla en el transcurrir de la historia.
Todo eso es la variedad que el tiempo
produce en las ideas del hombre, las cuales refleja en obras que perduran en el
tiempo favoreciendo el confort de las personas y hoy como
mañana, servirán de objeto de estudio para enriquecer aún más nuestra profesión…LA ARQUITECTURA.
Hola
ResponderEliminar¿De pronto tienes el libro o la sexta lección de PROYECTAR UN EDIFICIO OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA DE -LUDOVICO QUARONI.?